Diplomado en Podología - A Distancia

Contacta sin compromiso con ELAESI - Escuela Latinoamericana de Educación en Salud Integrativa /ILET

Galería de imágenes

Comentarios sobre Diplomado en Podología - Online

  • Contenido
    DIPLOMADO PODOLOGÍA.

    OBJETIVO.
    AL CONCLUIR EL DIPLOMADO EL ESTUDIANTE LOGRARÁ DESARROLLAR CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS EN LAS AREAS DE ANATOMÍA, BIOLOGÍA, BIOMECANICA FARMACOLOGÍA Y TERAPIAS ALTERNATIVAS. ENFOCADAS EN EL DESARROLLO DE APTITUDES PARA PREVENIR, DIAGNOSTICAR, TRATAR E IDENTICAR LOS PADECIMIENTOS PODOLÓGICOS MÁS COMUNES EN LA POBLACIÓN.

    AVALES.
    SEP - PODOLOGÍA
    UAEM - PODOLOGÍA

    CONOCER.
    ECI417 - PRESTACIÓN DE SERVICIO,
    AUXILIAR EN QUIROPODIA

    EC1375 - PRESTACIÓN DE SERVICIOS AUXILIARES EN LA CONTRIBUCIÓN TRADICIONAL Y COMPLEMETNARIA DE LA RECUPERACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS Y SOCIOEMOCIONALES DE LAS PERSONAS

    DIRIGIDO A.
    PROFESIONALES DEL AREA DE LA SALUD (ENFERMERAS, AUXILIAR DE ENFERMERÍA, MÉDICOS)
    PEDICURISTA
    PÚBLICO EN GENERAL CON BACHILLERATO MÍNIMO.

    VENTAJAS Y BENEFICIOS.
    La importancia de la salud podológica se fundamenta en la prevención y tratamiento de patologías que
    afectan la zona de los pies. El interés por atender esta zona se basa en el reconocimiento como el sustento
    del cuerpo y base para el desplazamiento. Es por ello, que el diplomado en podología provee los
    conocimientos necesarios para identificar las patologías más comunes en la población y de esta manera
    brindar un tratamiento con apoyo de terapias alternativas como la ozonoterapia para el cuidado de
    enfermedades del pie. 

    PERFIL DE EGRESO.

    Al concluir el diplomado, al alumno será capaz de:
    • Identificar la anatomía y fisiología de los pies.
    • Reconocerá las herramientas y materiales para realizar los procedimientos podológicos.
    • Identificar las particularidades de la farmacología empleada en podología.
    • Evaluar e identificar las características de las patologías podológicas dermatológicas, degenerativas,
     biomecánicas.
    • Realizar el Servicio Podológico Preventivo (S. P. P.)
    • Aplicar tratamientos alternativos para el cuidado de patologías podológicas. 

    TEMARIO (9 MESES)

    PODOLOGÍA
    1. Introducción a la podología
    1.1. Definición de podología
    1.2. Regulaciones sanitarias
    1.3. Historia Universal de la podología
    1.4. Historias de la podología en México

    2. Anatomía y fisiología
    2.1. Sistema óseo
    2.2. Sistema muscular
    2.3. Aparato locomotor
    3. Sistema circulatorio
    3.1. Red arterial del miembro inferior
    3.2. Red arterial del miembro inferior.

    4. Sistema Nervioso
    4.1. Plexo lumbrosacro

    5. Sistema tegumentario
    5.1. Piel
    5.2. Uña

    6. Microbiología en podología
    6.1. Bacterias
    6.2. Virus
    6.3. Hongos
    6.4. Parásitos
    6.5. Contaminación cruzada

    7. Gabinete podológico
    7.1. Ves menta y medios de protección
    7.2. Instrumental podológico.
    7.3. Asepsia y an sepsia.
    7.4. Esterilización instrumental.
    7.5. Preparación del gabinete.

    8. Farmacología en podología
    8.1. Generalidades de farmacología
    8.2. An sép cos
    8.3. An bió cos
    8.4. An micó cos
    8.5. An inflamatorios
    8.6. Analgésicos

    9. Inmunología y proceso inflamatorio distal
    9.1. Diferencia entre inflamación e infección
    9.2. Sistema inmune y sus generalidades.
    9.2.1. Respuesta inmune innata y adapta va.
    9.3. Fases de la inflamación.
    9.3.1. Inflamación aguda e inflamación crónica.
    9.4. Importancia de la inflamación.
    9.5. Control inflamatorio distal.

    10. Historia clínica podológica
    10.1. Generalidades de la historia clínica
    10.2. Hoja de datos del cliente
    10.3. Consen miento informado
    10.4. Toma de signos vitales

    11. Patologías podológicas estructurales
    11.1. Patologías de los dedos
    11.1.1. Dedos en garra y mar llo
    11.1.2. Onicocriptosis
    11.1.3. Onicomicosis
    11.1.4. Clinodac lia
    11.2. Patologías del ante pie
    11.2.1. Hallux valgus.
    11.2.2. Metatarsalgia.
    11.2.3. Neuroma de Morton.
    11.3. Patologías de medio pie
    11.3.1. Pie cavo
    11.3.2. Pie plano
    11.3.3. Pie equino varo
    11.4. Patologías del retro pie
    11.4.1. Fasci s plantar.
    11.4.2. Espolón calcáneo.
    11.4.3. Enfermedad de Server.
    11.4.4. Enfermedad de Hanglund.
    11.5. Prác ca
    11.5.1. Examen Podológico

    12. Patologías Dermatológicas
    12.1. Papiloma plantar.
    12.2. Tinea plantar.
    12.3. Hiperhidrosis.
    12.3.1. Helomas e hiperqueratosis

    13. Enfermedades y crónico degenera vas
    13.1. Gota.
    13.2. Artri s reumatoide.
    13.3. Artrosis.  

    14. Biomecánica
    14.1. Tipos de bóveda plantar.
    14.2. Arcos del pie.
    14.3. Evaluación y medición de bóveda plantar
    14.4. Alteraciones de la bóveda plantar.

    15. Análisis biomecánico en podología
    15.1. Análisis global de postura.
    15.2. Análisis de la marcha.
    15.3. Alineaciones mecánicas del miembro inferior y el pie.
    15.4. Análisis de la pisada.

    16. Evaluación del calzado
    16.1. Tipos de calzado.
    16.2. Postura y calzado.

    17. Ac vidad  sica y deporte
    17.1. Calzado depor vo.
    17.2. Prevención de lesiones.

    18. Órtesis en podología.
    18.1. Plan llas y órtesis.
    18.2. Materiales.
    18.3. Evaluación y prescripción.

    19. Servicio Podológico Preven vo (S. P. P.)
    19.1. Cuidados podológicos
    19.1.1. Sustancias an sép cas
    19.1.2. Sustancias reblandecedoras
    19.1.3. Sustancias lubricantes
    19.2. S. P. P. educa vo y aplica vo
    19.3. Prác ca servicio podológico en adultos mayores
    19.4. Prác ca servicio podológico para ac vidades depor vas
    19.5. Prác ca servicio podológico para la valoración de huela plantar y alteraciones podológicas en el infante 

    20. Tratamientos alterna vos en Podología
    20.1. Ozonoterapia
    20.1.1. Generalidades de la ozonoterapia
    20.1.2. Técnica de embolsado con ozonoterapia
    20.1.3. Presión nega va
    20.1.4. Plasma rico en plaquetas
    20.1.5. Injertos
    20.1.6. Terapia de oxígeno hiperbárico
    20.1.7. Hidrocirugía
    20.1.8. Biodesbridamiento
    20.2. Aceite ozonizado
    20.2.1. Indicaciones y contraindicaciones
    20.3. Agua ozonizada
    20.3.1. Indicaciones y contraindicaciones
    20.4. Prác ca Servicio Podológico con ozonoterapia

    21. Atención Podológica al Pie de Riesgo
    21.2. Ulceras vasculares
    21.3. Arteriales
    21.4. Venosas
    21.5. Mixtas
    21.6. Valoración de la vascularización
    21.6.1. Pruebas especificas

    22. Pie diabé co

    23.1. Clasificación
    23.2. Escala de Wagner para pie diabé co
    22.2.1. Valoración del pie diabé co

    24. Técnicas de curación
    24.1. Lavado quirúrgico
    24.2. Debridación
    24.3. Vendajes y Apósitos

    25. Masaje podológico.
    25.1. Generalidades del masaje.
    25.2. Materiales y requerimientos
    25.3. Indicaciones y contraindicaciones
    25.4. Técnicas específicas de masaje

    DIPLOMADO LA ESCUELA LATiNOAMERICANA DE EDUCACiÓN EN SALUD INTEGRATiVA TiENE REGiSTRO COMO CAPACiTADOR EXTERNO EN LA STPS CON NÚMERO ELE0404266T0-0013.

Otra formación relacionada con podología

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |