Curso de Arte Novohispano de los Siglos XVII y XVIII

Contacta sin compromiso con Centro de la Cultura Casa Lamm

Análisis de educaedu

Raul Perez

Raul Perez

Curso de Arte Novohispano de los Siglos XVII y XVIII

  • Modalidad de impartición
    El Curso de Arte Novohispano de los Siglos XVII y XVIII tiene una manera presencial de impartición.
  • Titulación oficial
    El Centro de la Cultura Casa Lamm entrega un certificado al finalizar el curso.
  • Valoración del programa
    Este curso enfocado en el tema de Arte Novohispano de los Siglos XVII y XVIII contemplan varios aspectos entre ellos La introducción de las maniere en Nueva España (1570-1640) Continuación pasando por a influencia de los grabados de Rubens o las Características formales de la pintura novohispana del siglo XVIII, estos junto a otros temas tienen como fin ilustrar al estudiantes en todos los aspectos de este periodo.
  • Precio del curso
    Consultar precio.
  • Dirigido a
    Personas interesadas en el contenido del curso de Arte Novohispano de los Siglos XVII y XVIII.
  • Empleabilidad
    Este al igual que otros cursos, son agregados que tienen como fin enriquecer tanto intelectualmente como profesionalmente a la persona que obtenga el curso.
¿quieres saber más sobre este curso?
Solicita información

Comentarios sobre Curso de Arte Novohispano de los Siglos XVII y XVIII - Presencial - Cuauhtémoc - Ciudad de México - CDMX - Ciudad de México

  • Objetivos del curso
    1. Proporcionar los conocimientos para observar, analizar, comparar, reconocer y explicar las obras plásticas creadas en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII
    2. Desarrollar la capacidad de análisis visual
    3. Comprender que el arte es producto de su momento histórico
  • Contenido
    1.  La introducción de las maniere en Nueva España (1570-1640) Continuación
    1.1 La pintura y escultura de los retablos de Xochimilco, Huejotzingo, Yanhuitlán, Tamazulapan y Coixtlahuaca. Simón Pereyns, Pedro de Requena, Andrés de Concha y Baltasar de Echave Orio
    1.2 Los pintores Luis Juárez, Alonso López de Herrera y Baltasar de Echave Ibía
     
    2. La alteración de las reglas (1640-1700)
    2.1 La Ciudad de México después de la gran inundación
    2.3 La alteración y transformación de la arquitectura realizada a la “maniera”.
    2.4 Antecedentes sevillanos del tenebrismo. La escuela de Sebastián López de Arteaga: José Juárez, Pedro Ramírez y Baltasar de Echave Rioja.
    2.5 La influencia de los grabados de Rubens.
    2.6 La denominada “arquitectura salomónica”: Retablo de los Reyes de la catedral de Puebla, portadas laterales de la catedral Metropolitana, retablo del templo de Santo Domingo de la ciudad de Puebla. Las yeserías y los azulejos.
    2.7 Los pintores de la Sacristía de la Catedral Metropolitana: Cristóbal de Villalpando y Juan Correa.
     
    3. La Ilustración, el afrancesamiento de las formas y la “clasificación de las especies” artísticas (1700-1800)
    3.1 El gobierno de los Borbones. La Ilustración y el afrancesamiento de los novohispanos
    3.2 ¿Churrigueresco o barroco estípite?. El retablo de los Reyes de la Catedral Metropolitana. El Sagrario Metropolitano.
    3.3 Características formales de la pintura novohispana del siglo XVIII. Sus antecedentes franceses. José de Ibarra y Miguel Cabrera. La primera Academia.
    3.4 ¿Ultrabarroco, barroco anástilo o barroco disolvente? ¿El neóstilo?

Otra formación relacionada con historia del arte

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |