Contenido
I El cuerpo del arte: recuento histórico desde la primera apertura a lo internacional hasta la representación multigenérica de fin de siglo.
1. La sustitución del padre: de la Escuela Mexicana a la mal llamada Ruptura.
1.1 La obra de Rufino Tamayo y la pintura mexicana de fines de los años cincuenta hasta mediados de los setenta.
1.2 Artistas periféricos al fenómeno de la ruptura.
1.3 Boom comercial y oficialización del movimiento.
2. Vinculación definitiva con las propuestas postvanguardistas internacionales en el período 70s-90s.
2.1 Los grupos y el advenimiento de conceptualismos autorreferenciales y contraculturales.
2.2 El geometrismo.
2.3 Neomexicanismo y otros visos de postmodernidad.
2.4 Las últimas propuestas: pluralidad abierta a todas las perspectivas y a todas las materialidades.
II. El cuerpo institucional. Reflexión sobre la identidad y funciones de los museos y certámenes estatales, galerías privadas, espacios alternativos y colecciones particulares.
1. El museo de Artes Plásticas del INBA, el Salón de la Plástica Mexicana, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil, el Museo Rufino Tamayo, el Concurso Nacional de Arte Joven, el Sistema Creación en Movimiento, X Teresa Arte Actual, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Laboratorio de Arte Alameda.
2. De la Galería de Arte Mexicano (GAM) y Galería de Arte Contemporáneo a “las galerías de autor” en los cincuentas y hasta las principales galerías comerciales en la Ciudad de México.
3. Los espacios alternativos en la década de los ochenta “La Panadería”, “Temístocles 44”, “El Archivero”, “La Quiñonera”, “El Gheto”, “El Foco”, “El Departamento”, “Pinto mi raya”, “El Observatorio”, “Curare”.
4. Las colecciones de arte exclusivamente contemporáneo.
III. El cuerpo interpretativo: catálogo sumario de discursos críticos y curatoriales.
1. Artwriters y apólogos del movimiento de Ruptura: Octavio Paz, Raquel Tibol, Fernando Gamboa, Juan García Ponce, Teresa del Conde.
2. La crítica de las experiencias mexicanas postvanguardistas en sus teóricos y artistas reflexivos: Alberto Hijar, Juan Acha, Felipe Ehrenbergh, Olivier Debroise, Osvaldo Sánchez, Yishai Jusidman, Cuauhtémoc Medina, Abraham Cruzvillegas, etc.