Contenido
1. Tradición y modernidad en la Nueva España de la Ilustración. 1781-1821
Las Reformas Borbónicas, ámbitos de influencia del absolutismo monárquico. Secularización del espacio urbano, calles, plazas, conventos, paseos y espacios de convivencia civil. Fiestas, comercios, paseos civiles y religiosos.
2. Las instituciones ilustradas en la Nueva España
La liberación norteamericana y los Derechos del Hombre. Identidad criolla. La sombra de la Doctrina Monroe. Política e imagen internacional. Fundación de la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos. Instituciones ilustradas. El individualismo, el retrato académico europeo y su difusión en América.
3. En búsqueda del rostro de una nueva nación.
1821-1843
Testimonios de la capital de una nación acéfala.
Tipos populares en la ciudad de Lizardi y Linati.
Ensayos para la República y el modelo de los vecinos del Norte. Las proto-escuelas de la alta política: las Logias Masónicas. Los “herejes” y la presión internacional: Ward y Poinsett
4. México, la defensa de una patria católica.
1821-1843
Política e imagen hacia el mundo: sobre los pasos de Humboldt, las visiones de Bullock, Gualdi, Nebel, Egerton y otros viajeros.Defensa de la “patria católica”, la Guerra de Texas. El surgimiento de la iconografía nacional
Años difíciles para la Academia.
5. “Apostando al pinto y al colorado”; Santa Anna: versiones y visiones. 1843-1856.
Lucas Alamán y el proyecto de nación del Partido Conservador. El ascenso, tropiezo y caída de su Alteza Serenísima. La reestructuración de la Academia de San Carlos: el programa cultural de los conservadores. Escuela Nacional de Artes y Oficios, Colegio Militar y Escuela Nacional de Agricultura. La estética nazarena y la “patria católica”. Toros, tertulias y teatro, proyectos de remozamiento urbano. La Intervención Norteamericana de 1846 y la “mexican spy company”.
6. “Los mexicanos retratados por sí mismos” y por los ojos del mundo. Expedicionarios y viajeros. 1843-1860
Política e Imagen internacional: Los norteameri-canos y la Humillación del ´47. (Carlos Nebel y otros testigos). Los provincianos también se retratan. (Producción artística regional. Caricatura y fábula contra Santa Anna. La visión de Fanny Calderón de la Barca y los contrastes entre México y Estados Unidos. La Escuela del Río Hudson, una visión romántica de la exterminación de los aborígenes norteamericanos. La República de la Revolución de Ayutla y el Congreso Constituyente de 1857.
7. “Mochos vs. Puros” Guerra de Reforma, Triunfo provisional de los liberales y el Imperio. 1857-1867.
La Guerra de Tres Años. El escenario histórico de La Orquesta Personalidades militares y políticas de ambas facciones. Peso de la caricatura política en la conciencia nacional. La Intervención Francesa. Política e Imagen internacional. La ciudad imperial y la capital republicana. El andar de la “China”, personajes y calles de Guillermo Prieto. Paso del Norte.
8. “Mochos vs. Puros” Invención del futuro y demolición del pasado. 1860-1867
La República Restaurada. Las Leyes de Reforma y la transformación del espacio urbano. Las Leyes de Reforma y su miopía ante las transformaciones sociales. La Escuela Nacional Preparatoria y la educación republicana. Gabino Barreda e Ignacio Ramírez. Laureles para la República: Ignacio Ramírez y su “Renacimiento.” La Escuela Nacional de Bellas Artes y la búsqueda del “alma nacional”.
9. Los combates de la pluma: sangre y tinta alimentan la República. 1860-1877
Militares, tribunos e intelectuales se baten por forjar la República. La prensa, voz de la opinión pública y la República Restaurada. La Orquesta, El Siglo XIX, El Hijo del Ahuizote, El Monitor Republicano, El Colmillo, El Tiempo. Los puros rompen filas. La muerte de Juárez y la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada.
10. El relevo: la generación Tuxtepecana.
1877-1884
La herencia del Liberalismo La construcción de un nuevo orden positivo.
La modernización económica durante el Porfiriato. La moderna educación positivista. La gráfica y el progreso. Casimiro Castro y El Álbum del Ferrocarril Mexicano.
11. El nacionalismo y la conciliación del Porfiriato. 1884-1910
La Escuela Nacional de Bellas Artes y la opción pre-hispanizante. Política e Imagen internacional. La Exposición Colombina de Chicago en 1893. El “Síndrome de la Torre de Babel” y la fiebre del monumento público.
12. El modernismo I. La "generación azul" y la capital del Duque Job
1894-1900
Los cauces de la modernidad y el mal del fin de siglo. La “Babilonia Moderna”. Mitos y realidades de la urbe porfiriana.
La transformación urbana. Teatros, bares y paseos. El Duque Job y la nueva sensibilidad urbana. La Revista Azul 1894-1894. La Revista Moderna, 1898-1903. El crisol modernista. La presencia de artistas norteamericanos en París.
13. El modernismo II. Hacia el Centenario de la Independencia. 1900-1910
“Se acaba el siglo, se acaba.”. El Mal del Siglo” La prensa subvencionada y Reyes Spíndola. Política e imagen internacional.
La Revista Moderna de México, 1903-1911 y la Revista Savia Moderna. El ocaso del régimen. El problema de la sucesión y el desmoronamiento económico del régimen. El periplo de la “Paz de los sepulcros”. (Tomóchic, conflictos en el valle del Yaqui, Cananea, y Río Blanco. Los “microbios” y el anti-reeleccionismo.
La Revolución y los apoyos de los vecinos del norte: más allá de la “Entrevista Díaz Creelman”.