Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena

Solicita información

Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena

  • Contenido Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena. Perfil del egresado. La carrera de Gestión y Autodesarrollo indígena al tener como objetivo formar profesionales capaces de interpretar los fenómenos sociales y económicos de las culturas indígenas requiere que sus egresados tengan una sólida formación teórica, metodológica e instrumental que los capacite para el análisis y el trabajo de campo. Formación teórica, práctica intercultural y capacidad de resolver problemas propios de las culturas y el desarrollo indígena, caracterizan al egresado de esta licenciatura. Desde el punto de vista de la formación teórica los estudiantes podrán comprender los factores estructurales que afectan las dinámicas comunitarias y regionales, así como los comportamientos microsociales dependientes más de las condiciones locales y culturales. Los egresados contarán con elementos teóricos-metodológicos e instrumentales que les permitan analizar, contextualizar y en la medida de lo posible, transformar a diversas escalas las complejas realidades indígenas en los momentos históricos actuales. El egresado contará también con habilidades en el manejo de métodos y técnicas para el análisis social y la formulación de proyectos de desarrollo que incluyan elementos socioculturales que permitan crear y acrecentar capacidades productivas en diversos ámbitos y escalas territoriales; incidir en la proposición de resolución de conflictos, toma de decisiones y la difusión del conocimiento indígena. El estudiante tendrá las habilidades y destrezas necesarias para la formulación de proyectos de desarrollo, organización de grupos de trabajo y gestión institucional. Otro elemento que conforma el perfil de egreso es una visión intercultural de respeto y tolerancia en su práctica profesional. Se espera que desarrollen actitudes de compromiso hacia la generación, sistematización y recreación del conocimiento indígena; que propicien ambientes de trabajo colectivos y desarrollen por tanto, la sensibilidad para la identificación de problemas en diversos ámbitos, con el fin de dar resoluciones a problemas en el corto, mediano y largo plazos. El estudiante al egresar deberá hablar una lengua indígena, de preferencia del estado de Chiapas.Perfil de ingreso: Es deseable que el estudiante tenga interés en participar en el análisis de los problemas rurales, interculturales y de desarrollo indígena a diversas escalas: comunitario, regional, nacional e internacional. La cabal interpretación de los problemas señalados exige que los aspirantes expresen gusto y disposición para trabajo de campo que implique una acción participativa, además de mostrar disciplina que garantice su eficiencia en el estudio. Los aspirantes deberán tener facilidad en relacionarse con grupos organizados de las comunidades (como autoridades locales, organizaciones campesinas, sociedades de padres de familia entre otros), para convocar a una actividad de trabajo común.Misión: El programa de Gestión y Autodesarrollo indígena se genera y constituye como un espacio donde los estudiantes obtienen una formación intercultural e interdisciplinaria que les permite desempeñarse como actores de sus propias comunidades estudiar, interpretar, definir y participar en los procesos de desarrollo, aprovechando los recursos propios de su cultura e identidad, los recursos físicos y humanos, la estructura de las instituciones, las actividades económicas y los conocimientos técnicos existentes entre los grupos étnicos. Por ello se ofrece una formación teórico práctica, que permite conocer, explicar e intentar resolver los problemas estructurales que afectan a las comunidades, concibiendo las dinámicas comunitarias y regionales como una entidad viva con múltiples facetas (económicas, culturales, sociales, medioambientales, políticas) que evolucionan permanentemente a lo largo del tiempo y de los contextos.Visión: La Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena es un espacio universitario desde el cual se general importantes conocimientos, a través de la investigación, la docencia y la extensión, cuyos actores, personal académico, estudiantes y egresados, participan activamente en los procesos de desarrollo comunitario indígena y estatal, promoviendo y generando no sólo conocimientos profesionales específicos para estos procesos sino fomentando condiciones y ámbitos de coexistencia y aprovechamiento social de la diversidad cultural.Plan de estudios: 1er Semestre. Aprender a aprender. Razonamiento matemático. Herramientas básicas de computación. Introducción a la historia. Antropología. Economía. Inglés y/o lengua indígena. Deporte. Actividades culturales. 2do semestre. Naturaleza del conocimiento. Sociedad actual. Herramientas avanzadas y especializadas de computación. Historia general. Sociología. Estadística aplicada a las ciencias sociales. Inglés y/o lengua indígena. Deportes. Actividades culturales. 3er Semestre. Civilización amerindias. Teorías y problemas de desarrollo. Teorías de las sociedades y cambio social. Cultura, cosmovisión y conocimientos indígenas. Economía campesina y procesos de globalización. Inglés y/o lengua indígena. 4to Semestre. Los pueblos indios de México. Lingüística y cultura. Análisis del desarrollo regional. Organización social y forma de gobierno indígena. Procesamiento y análisis de la inf. Cuantitativa y cualitativa. Inglés y/o lengua indígena. 5to Semestre. Los pueblos indios en la historia chiapaneca. Lenguas y procesos sociolingüísticos en Chiapas. Análisis y técnicas para el desarrollo local. Optativa A. Optativa B. Naturaleza y Sociedad. 6to Semestre. nterculturalidad y regiones interétnicas. Historia y tradición oral. Organizaciones y movimientos sociales indígenas. Taller de investigación I. Optativa C. Desarrollo sostenible. 7mo Semestre. Fuentes históricas coloniales escritas en lengua indígena. Diseño y evaluación de proyectos. Taller de investigación II. Optativa D. Optativa E. 8vo Semestre. Gestión del desarrollo. Taller de investigación III. Administración de proyectos. Optativa F. Servicio social. 9no Semestre. Seminario de titulación. Optativa G. Optativa H. *Las dos unidades académicas: deportes y actividades culturales, constituyen un área transversal, que tendrá una duración de 2 semestres, pese a ser calificadas como acreditadas o no acreditadas en cada semestre, los créditos que son cuatro para cada una de ellas, se asignarán al concluir los dos semestres (que no se cursarán necesariamente de manera continua por tratarse de un plan de estudios flexible). **El servicio social puede ser cursado en un semestre o en periodo intersemestral, al haber cubierto el 70% de créditos de la Licenciatura, es decir, 286 créditos.
Solicita información

Otra formación relacionada con estudios culturales

  • Licenciatura Ejecutiva en Trabajo Social

  • Centro: UVG - Universidad Valle del Grijalva
  • Solicita información
  • Licenciatura en Gestión Cultural

  • Centro: UDG - Universidad de Guadalajara - Sede Guadalajara
  • Solicita información
  • Maestría en Historia

  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales Campus III
  • Solicita información
  • Maestría en Filosofía Social

  • Centro: ULSA - Universidad La Salle México
  • Solicita información
  • Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información

  • Centro: UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
  • Solicita información
  • Maestría en Comunicación Política y Organizacional

  • Centro: UNIVAS Universidad Vasconcellos
  • Solicita información
  • Maestría en Filosofía

  • Centro: Universidad Anáhuac - Sede Mayab
  • Solicita información