Los estudios etnohistóricos se han realizado ante problemas específicos de la antropología, cuando ha sido necesario introducir un enfoque histórico que posibilite el abordaje y esclarezca cada uno de esos problemas.
Así, la escuela mexicana de antropología creó en 1953 un área de especialización que permitiera abordar documentos de la escritura mesoamericana y confrontarlos para su validación con el dato etnográfico.
Desde ese modesto origen, los etnohistoriadores ampliaron su interés a otras fuentes, problemáticas y campos de trabajo, donde la conjunción de historia y antropología les permite esclarecer el mundo del "otro", independientemente de que éste se encuentre en el pasado o en el presente, se trate de un grupo marginado o dominante, posea o no escritura, entre otros aspectos.
El éxito obtenido por el paradigma de los etnohistoriadores llevó a la conformación de la Licenciatura en Etnohistoria en 1973. Desde entonces y hasta la fecha, la licenciatura ha crecido cualitativa y cuantitativamente, en la actualidad enfrenta una crisis de crecimiento que nos obliga a un replanteamiento constante de nuestro quehacer antropológico.
Objetivo:
El objetivo general de la Licenciatura en Etnohistoria es formar profesionales con sentido crítico para abordar una diversidad de problemas de carácter social y cultural de México y Latinoamérica.
Perfil de egreso:
La formación específica del antropólogo etnohistoriador tiene los siguientes resultados:
Formar profesionales de la investigación etnohistórica para analizar y explicar los procesos de cambio socioculturales.
Obtener el conocimiento del campo de estudio de la antropología, en general, y de la etnohistoria, en particular.
Capacitar para evaluar los fenómenos sociales con un concepto claro y un marco de referencia teórico congruente.
Dominar los métodos y las técnicas de la etnohistoria para que el ejercicio de la profesión resulte socialmente productivo.
Titulación:
Los requisitos que el alumno de la licenciatura en Etnohistoria deberá cumplir para obtener su titulación, son los siguientes:
1.- Haber cubierto el 100% de créditos del plan de estudios
2.- Acreditar un idioma extranjero (inglés o francés)
3.- Haber cubierto 90 días de trabajo de campo
4.- Realizar 6 meses (480 horas) de servicio social
5.- Tesis o elabroación de catálogo
6.- Examen profesional
Campo laboral:
El desempeño profesional del etnohistoriador tiene amplias posibilidades. El INAH cuenta con una dirección dedicada en específico a la investigación. También incluyen distintos centros regionales, donde equipos interdisciplinarios practican la etnohistoria. Profesionales de esta disciplina laboran en los institutos de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Sociales de la UNAM.
Así como en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), en sus diferentes sedes; en la Dirección General de Culturas Populares; en el Colegio de Michoacán; la ENAH-Chihuahua; el Archivo del Agua; el Archivo del Sector Salud, así como en los archivos municipales y locales en el interior del país; también en universidades públicas y privadas y centros de investigación regionales y estatales.