Diplomado en Rehabilitación Física Funcional

Solicita información

Diplomado en Rehabilitación Física Funcional

  • Contenido DIPLOMADO EN REHABILITACIÓN FISICA FUNCIONAL.


    OBJETIVO:
    Al terminar el diplomado el alumno será capaz de identificar de manera eficaz la anatomía básica y el uso de técnicas, maniobras y medios físicos incluyendo equipos específicos, para una terapéutica con fines de habilitar al sujeto y coadyuvar a su tratamiento integral.


    AVALES.
    - SEP(T7DAP51218)
    - REHABILITACIÓN FÍSICA FUNCIONAL
    - HABILITACIÓN FÍSICA
    UAEM - REHABLITACIÓN FÍSICA FUNCIONAL

    CONOCER
    EC1375 - PRESTACIÓN DE SERVICIOS AUXILIARES EN LA CONTRIBUCIÓN TRADICIONAL Y COMPLEMETNARIA DE LA RECUPERACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS Y SOCIOEMOCIONALES DE LAS PERSONAS


    VENTAJAS Y BENEFICIOS:
    EL DIPLOMADO EN REHABILITACIÓN FÍSICA FUNCIONAL OFRECE UN TEMARIO ÚNICO, COMPLETO Y EQUILIBRADO A COMPARACIÓN DE LO QUE SE OFERTA EN EL PAÍS, HA SIDO PERFECCIONADO DURANTE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA, ADEMÁS, ES IMPARTIDO POR PROFESIONALES DE LA SALUD ENEL AREA DE LA REHABILITACIÓN, ESTE DIPLOMADO SE CONSIDERA COMO LA BASE IDONEA DE CONOCIMIENTO PARA TERAPEUTAS EN AREAS DE TERAPIAS FISICAS Y TERAPIAS QUIROPRATICAS.


    PERFIL DE EGRESO:

    Al finalizar el diplomado, el egresado será capaz de Reconocer los aspectos más importantes de la anatomía, fisiología y biomecánica aplicados a la rehabilitación:
    - Podrá recabar la información necesario del paciente para integrar su expediente clínico.
    - Conocerá y aplicará los conocimientos de la Kinesioterapia y Neurofacilitación.
    - Aplicará la termoterapia, terapia física y electroterapia.
    - Analizará los problemas del desplazamiento y como se resuelven.
    - Analizará y tratará con lo aprendido diversas enfermedades.


    TEMARIO (12 MESES):

    1.- Introducción a la rehabilitación.
    1.1.- Historia de la rehabilitación.
    1.2.- Historia de la rehabilitación en México. 
    1.3.- Concepto & definición de rehabilitación.
    1.4.- Situación Legal en México & Latinoamérica.
    1.4.1.- Código deontológico.

    2.- Anatomía humana.
    2.1.- Planimetría & movimientos.
    2.2.- Morfología general.
    2.3.- Niveles de organización.
    2.3.1.- Posiciones corporales.
    2.3.2.- Segmentos corporales.
    2.4.- Referencias anatómicas.

    3.- Sistema Óseo.
    3.1.- Histología del Tejido Óseo.
    3.2.- Funciones del Sistema Óseo.
    3.2.1.- Clasificación de los huesos.
    3.2.2.- Esqueleto Axial & Apendicular.
    3.2.3.- Huesos del cráneo & cara.
    3.2.4.- Huesos del tórax.
    3.2.5.- Huesos de las extremidades inferior y superior.
    3.3.- Propiedades biomecánicas del tejido óseo.
    3.4.- Propiedades vicoelásticas del hueso.
    3.5.- Isotropismo del hueso.


    4.- Artrología.
    4.1.- Tipos de ar culaciones.
    4.2.- Movilidad ar cular.
    4.3 Componentes ar culares.
    4.4.- Mecánica ar cular.

    5.- Sistema Muscular.
    5.1.- Histología muscular.
    5.2.- Tipos de tejido muscular.
    5.3.- Propiedades de los músculos.
    5.3.1.- Tono muscular.
    5.3.2.- Fuerza muscular.
    5.3.3.- Elas cidad, contrac bilidad, excitabilidad y flexibilidad.
    5.4.- Clasificación y nomenclatura muscular.
    5.5.- Contracción muscular.
    5.5.1.- Miopatologias 
    5.6.- Función muscular.
    5.6.1.- Tipos de fibras musculares.
    5.6.2 cadenas musculares 
    5.6.3 valoración de la fuerza muscular 

    6.- Musculatura Axial.
    6.1.- Músculos de Cabeza, cara y cuello.
    6.2.- Músculos del Tórax, Abdomen y Espalda.

    7.- Musculatura Apendicular.
    7.1.- Músculos de la cintura escapular y extremidad superior.
    7.2.- Músculos de la cintura pélvica y miembros inferiores.

    8.- Sistema Tegumentario.
    8.1.- Histología de la piel.
    8.1.1.- Capas de la piel.
    8.1.2.- Anexos de la piel.
    8.1.3.- Receptores cutáneos.
    8.1.4.- Mucosas y barreras de protección.

    9.- Sistema Nervioso.
    9.1.- Histología y generalidades del sistema nervioso.
    9.2.- Sinapsis y potencial de membrana.
    9.3.- División del SN.
    9.4.- Médula espinal.
    9.5.- Sistema Nervioso Somático.
    9.6.- Sistema Nervioso Autónomo.
    9.7.- Sistema Nervioso Central.
    9.7.1.- Generalidades del Sistema Nervioso Central.
    9.7.2.- Encéfalo y nervios craneales.
    9.7.3.- Tronco del encéfalo.
    9.7.4.- Cerebelo.
    9.7.5.- Vías del dolor.
    9.7.6.- Vías del control del movimiento.
    9.7.7.- Neurona motora superior.
    9.7.8.- Neurona motora inferior.
    9.8.- Sistema Nervioso Periférico.
    9.8.1.- Generalidades del Sistema Nervioso Periférico.
    9.8.2.- Plexos nerviosos.
    9.8.3.- Pares craneales.
    9.8.4.- Vías sensitivas y motoras periféricas.
    9.8.5.- Miotomas.
    9.8.6.- Dermatomas.
    9.8.7.- Valoración neurológica.
    9.8.8.- Plasticidad Cerebral.

    10.- Sistema Cardiovascular.
    10.1.- Anatomía y fisiología del corazón.
    10.1.1.- Ciclo y gasto cardiaco.
    10.1.2.- Contracción y relajación cardiaca.
    10.1.3.- Sistema eléctrico del corazón.
    10.1.4.- Anatomía y fisiología vascular.
    10.1.5.- Hemodinamía.
    10.1.6.- Circulación menor y circulación mayor.
    10.1.7.- Intercambio capilar y vías circulatorias.

    11.- Sistema Respiratorio.
    11.1.- Anatomía y fisiología del sistema respiratorio.
    11.2.- Hematosis y respiración celular.
    11.2.1.- Respiración y ventilación.
    11.2.2.- Transporte de gases.
    11.2.3.- Capacidades y volúmenes pulmonares.

    12.- Fisiología del ejercicio.
    12.1.- Adaptación del aparato respiratorio al ejercicio.
    12.2.- Adaptación del aparato Digestivo al ejercicio.
    12.3.- Adaptación del sistema nervioso al ejercicio.
    12.4.- Adaptación del aparato cardiovascular al ejercicio.
    12.5.- Adaptación del sistema musculo esquelético al ejercicio.
    12.6.- Adaptación del sistema endocrino al ejercicio.
    12.7.- Clasificación funcional del ejercicio.
    12.7.1.- Ejercicio isométrico.
    12.7.2.- Ejercicio isotónico.
    12.7.3.- Ejercicio isocinético.
    12.7.4.- Ejercicio pliométrico
    12.7.5.- Dosificación del ejercicio por medio del método de Karvonen
     
    13.- Metabolismo y gasto energético.
    13.1.- Escala de METS.
    13.2.- Vías metabólicas energéticas.
    13.3.- Fuentes bioenergéticas.
    13.3.1.- Concepto de cansancio, fatiga y esfuerzo.
    13.3.2.- Escalas de medición de esfuerzo.

    14.- Introducción a la biomecánica.
    14.1.- Principios y bases de la biomecánica.
    14.3.- Palancas y poleas en el cuerpo humano.
    14.4.- Artrocinemática y osteocinemática.
    14.4 Goniometría 
    14.5 Rangos de movilidad 
    14.5.- Cadenas miofasciales.
    14.6.- Tensegridad.

    15.- Introducción al dolor.
    15.1.- Definición.
    15.1.1.- Clasificación.
    15.1.2.- Fisiopatología.
    15.1.2.1.- Dolor Nociceptivo.
    15.1.2.2.- Dolor Somático.
    15.1.2.3.- Dolor Visceral.
    15.1.2.4.- Dolor Neuropático.

    16.- Proceso inflamatorio.
    16.1.- Cascada inflamatoria y fisiopatología.
    16.2.- Inflamación aguda, subaguda ,crónica y de bajo grado 
    16.3.- Moduladores y marcadores inflamatorios.
    16.4.- cicatrización de los tejidos tendón,ligamento,hueso,músculo
    16.5 Fracturas y tipos de fracturas 

    17.- Ley general de personas con discapacidad.
    17.1.- Empa a, calidad y calidez humana.
    17.2.- Valores y actitudes del asistente.
    17.3.- Relaciones de ayuda y apoyo.
    17.4.- Clasificación de los tipos de discapacidad.
    17.5.- Modelo de Clasificación Internacional de la Funcionalidad.

    18.- Historia clínica.
    18.1.- Ficha de Identificación.
    18.1.1.- Antecedes Heredofamiliares.
    18.1.2.- Antecedentes Personales Patológicos.
    18.1.3.- Padecimiento Actual.
    18.1.4.- Llenado y manejo del expediente clínico.
    18.2.- Evaluación y diagnóstico.
    18.2.1.- Proceso evaluativo.
    18.2.2.- Signos Vitales.
    18.2.3.- Proceso evaluativo en rehabilitación.
    18.3.- Exploración tisica.
    18.3.1.- Anamnesis.
    18.4.- Exploración neurológica.
    18.4.1.- Valoración de Pares craneales.
    18.4.2.- Examen sensitivo.
    18.4.3.- Examen neuromotor.
    18.5.- Exploración manual ortopédica.
    18.6.- Pruebas funcionales ortopédicas de columna.
    18.7.- Pruebas funcionales ortopédicas de miembro superior.
    18.8.- Pruebas funcionales ortopédicas de miembro inferior.
    18.9.- Modelos de tratamiento & diagnóstico.
    18.9.1.- S. O. A. P.
    18.9.2.- Diagnóstico clínico en rehabilitación.

    19.- Postura general.
    19.1.- Definición.
    19.1.1.- Centros superiores de control postural.
    19.1.2.- Factores determinantes en la postura.
    19.1.3.- Estados patológicos posturales.
    19.2.- Alteraciones de la postura.
    19.2.1.- Hiperlordosis cervical.
    19.2.2.- Hipercifosis dorsal.
    19.2.3.- Hiperlordosis lumbar.
    19.2.4.- Escoliosis.
    19.2.5.- Pie plano.
    19.2.6.- Pie cavo.
    19.2.7.- Pie equino.
    19.2.8.- Genu valgo.
    19.2.9.- Genu varu.
    19.2.10.- Genu recurvatum.
    19.2.11.- Genu flexum.

    20.- Marcha normal y patológica.
    20.1.- Definición y tipos de marcha.
    20.2.- Centros integradores nerviosos de la marcha.
    20.3.- Factores determinantes de la marcha.
    20.4.- Análisis de la marcha.
    20.4.1.- Fases de la marcha.
    20.4.2.- Tipos de marcha.
    20.4.3.- Marcha con aparatos auxiliares.

    21.- Cinesiterapia y ejercicio terapéutico.
    21.1.- Bases para la aplicación de la cinesiterapia y el ejercicio terapéutico.
    21.2.- Tipos de movilizaciones.
    21.3.- Bases para la dosificación del ejercicio terapéutico.
    21.4.- Indicaciones y contraindicaciones generales.
    21.5.- Aplicación de ejercicio terapéutico en patologías de tórax.
    21.6.- Aplicación de ejercicio terapéutico en patologías de abdomen.
    21.7.- Aplicación de ejercicio terapéutico en patologías de miembro superior.
    21.8.- Aplicación de ejercicio terapéutico en patologías de miembro inferior.

    22.- Introducción al neurodesarrollo.
    22.1.- Etapas del desarrollo neuromotor.
    Hitos del desarrollo. 
    22.2.- Bases del neurodesarrollo.
    22.2.1.- Teorías y modelos de neurodesarrollo.
    22.3.- Movilizaciones neurodinámicas.
    22.4.- FNP.
    22.5 Es mulación Sensorial 

    23.- Introducción al masaje.
    23.1.- Bases fisiológicas del masaje.
    23.1.1.- Pases básicos del masaje.
    23.2.- Masaje de liberación miofacial.
    23.7.- Masaje de manejo de cicatriz.
    23.8.- Masaje depor vo.
    23.9.- Drenaje linfá co manual.
    23.10.- Masaje cyriax.

    24.- Generalidades de agentes  sicos.
    24.1.- Indicaciones y contraindicaciones.
    24.2.- Termoterapia e infrarrojo 
    24.2.0 crioterapia y criomasaje 
    24.2.1.- Acción fisiológica.
    24.2.2.- Indicaciones & contraindicaciones.
    24.2.3.- Formas de aplicación superficial.
    24.2.4.- Formas de aplicación profunda.
    24.3.- Electroterapia.
    24.3.1.- Indicaciones y contraindi
    24.3.2.- Respuesta fisiológica.
    24.4.- Principales corrientes terapéu cas.
    24.4.1.- TENS/EMS.
    24.4.2.- Rusas.
    24.5.- Corriente Galvánica.
    24.5.1.- Interferenciales
    24.5.2.- Diadinámicas.
    24.5.3.- Microcorrientes.
    24.6.- Ultrasonido, laserterapia & ondas de choque.
    24.6.1.- Respuesta fisiológica.
    24.6.2.- Indicaciones y contraindicaciones.
    24.6.3.- Dosificación.

    25.- Ejercicio aplicado con aditamentos.
    25.1.- Aplicación de ejercicios en barras paralelas.
    25.2.- Aplicación de ejercicios en  món.
    25.3.- Aplicación de ejercicios en escaleras y rampa.
    25.4.- Aplicación de ejercicios en Bastón.

    26.- Introducción a vendajes y férulas.
    26.1.- Vendaje funcional.
    26.2.- Vendaje con venda elás ca 
    26.3.- Férula de mano Férula de pie.

    27.- Patologías traumatológicas.
    27.1.- Miembro superior.
    27.2.- Capsuli s adhesiva.
    27.3.- Pinzamiento sub acromial.
    27.4.- Luxación de hombro.
    27.4. Lesión del manguito rotador 
    27.5.- Epicondili s y epitrocleí s.
    27.6.- Síndrome de túnel del carpo.
    27.7.- Tenosinovi s de Quervain.
    27.8.- Miembro inferior.
    27.8.1.- Fractura de cadera.
    27.8.2.- Distensión de ligamentos laterales de rodilla.
    27.8.3.- Derrame sinovial de rodilla.
    27.8.4.- Ruptura de ligamentos cruzados de rodilla
    27.8.5.- Gonartrosis.
    27.9.- Cuello y columna vertebral.
    27.9.1.- Esguince cervical.
    27.9.2.- Rec ficación de cuello.
    27.9.3.- Síndrome doloroso lumbar.
    27.9.4.- Sacrolei s.
    27.9.5.- Síndrome facetario.
    27.9.6.- Hernia de disco.
    27.9.7.-Escoliosis 
    27.10.- Otras patologías crónico degenera vas.
    27.10.1.- Cáncer.
    27.10.2.- Diabetes.
    27.10.3.- Artri s reumatoide.
    27.10.4.- Patologías neurológicas.
    27.10.5.- Evento vascular cerebral.
    27.10.6.- Síndrome de Guillain-barre.
    27.10.7.- Parálisis facial.
    27.10.8.- Ciatalgia.


    LA ESCUELA LATiNOAMERiCANA DE EDUCACiÓN EN SALUD INTEGRATiVA
    TiENE REGiSTRO COMO CAPACiTADOR EXTERNO EN LA STPS CON NÚMERO
    ELE0404266T0-0013.


Solicita información

Otra formación relacionada con terapia de rehabilitación