Diplomado en Finanzas Corporativas (Versión en Línea)
Modalidad de imparticiónLa modalidad en que se imparte este Diplomado en Finanzas Corporativas es Online.
Número de horasEl diplomado tiene una duración de 144 horas.
Titulación oficialObtendrás un certificado al culminar el Diplomado en Finanzas Corporativas que te entrega la universidad.
Valoración del programaEl Diplomado en Finanzas Corporativas de la universidad ITAM Instituto Tecnológico Autónomo de México, tiene como objetivo darle al participante los principios teóricos y prácticos en los diferentes campos de las Finanzas, los recursos contable, matemáticas y estadísticas para un continuo análisis financiero, los modelos para evaluar proyectos de inversión en situaciones o contextos de incertidumbre; lo que compone la estructura y costos de financiamiento de la empresa; los recursos de análisis y de planeación financiera, así como diversos tópicos de ingeniería financiera.
Dirigido aDirigido a personas que quieran capacitarse en el área de finanzas corporativas: profesionales, empresarios, personas que trabajen en el mundo de las finanzas empresariales.
Diplomado en Finanzas Corporativas (Versión en Línea)
ContenidoDIPLOMADO FINANZAS CORPORATIVAS (VERSION EN LINEA).
Área: Finanzas y Contabilidad
Horario: Miércoles de 17:00 a 21:00 h.
Módulos a cursar: 6
Horas: 144
Notas: LAS SESIONES SE LLEVARAN A CABO CON EL USO DE LA HERRAMIENTA ZOOM
Acerca del programa:
El objetivo del Diplomado es proporcionar al participante los principios teóricos y prácticos de las diferentes áreas de las Finanzas Corporativas; las herramientas contables, matemáticas y estadísticas para el análisis financiero; los modelos para evaluar proyectos de inversión en condiciones de incertidumbre; los elementos de la estructura y costos de financiamiento de la empresa; las herramientas del análisis y de la planeación financiera, así como diversos tópicos de ingeniería financiera.
¿A quién va dirigido?
Empresarios, responsables de las áreas financieras y contables de empresas públicas y privadas. Responsables de la evaluación financiera de proyectos.
¿Qué vas a aprender?
- Manejo de herramientas matemáticas utilizadas en fenómenos estocásticos, como lo son las decisiones financieras.
- Revisión de la historia y el estado actual de la economía mexicana, con especial énfasis en las variables que afectan al sector financiero.
- Proporciona al participante una visión general de la evaluación de proyectos, su importancia, su metodología y su problemática.
Objetivo general:
Proporcionar al participante los principios teóricos y prácticos de las diferentes áreas de las Finanzas Corporativas; las herramientas contables, matemáticas y estadísticas para el análisis financiero; los modelos para evaluar proyectos de inversión en condiciones de incertidumbre; los elementos de la estructura y costos de financiamiento de la empresa; las herramientas del análisis y de la planeación financiera, así como diversos tópicos de ingeniería financiera.
Plan de Estudios:
Módulo 1
HERRAMIENTAS CONTABLES PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Objetivo
Ofrecer al alumno un panorama general de la función financiera, así como las herramientas contables más utilizadas en el análisis financiero. Este módulo incluirá también información sobre los ajustes que requieren los estados financieros en épocas inflacionarias.
Temario
1. La contabilidad como instrumento de análisis financiero
1.1. Usuarios de la información financiera
1.2. Estados financieros
1.2.1. Estado de Situación Financiera
1.2.2. Estado de resultados
1.2.3. Estado de flujo de efectivo
1.2.4. Estado de variaciones en el capital contable
2. Adquisiciones de negocios
2.1. Estudio de la NIF B-7
2.2. Método de compra
2.3. Determinación del crédito mercantil o ganancia extraordinaria
3. Consolidación de estados financieros
3.1. Efectos de la consolidación en la información financiera
3.2. Estudio del NIF B-8
3.3. Ajustes y eliminaciones intercompañías
4. Herramientas contables para el análisis y la planeación financiera
4.1. Razones financieras, tendencias y proporciones
4.2. Estados de Flujo de Efectivo
4.3. Interpretación práctica de estados financieros
Módulo 2
ANÁLISIS CUANTITATIVO EN LAS FINANZAS
Objetivo
Dar a conocer las herramientas matemáticas utilizadas en fenómenos
estocásticos, como lo son las decisiones financieras. Analizar a fondo la mecánica del valor del dinero a través del tiempo, para resolver cualquier tipo de problema que involucre a las matemáticas financieras.
Temario
1. Estadística básica
1.1. Nociones de probabilidad
1.2. Clasificación de probabilidad
1.3. Distribuciones de frecuencia y sus parámetros básicos
1.4. Relaciones entre variables
1.5. Valor esperado, desviación estándar, correlación y covarianza
1.6. Aplicaciones
2. Análisis de regresión
2.1. Concepto de regresión y supuestos básicos
2.2. El problema de la estimación
2.3. Pronósticos y pruebas de significancia
2.4. Ejemplos y aplicaciones en finanzas
2.5. Uso del modelo de regresión para medir el riesgo de una inversión
2.6. Interpretación de resultados
3. Matemáticas financieras
3.1. Valor presente y valor futuro
3.2. Anualidades, uso de tablas y fórmulas
3.3. Interés simple, interés compuesto, interés continuo
3.4. Tasas de rendimiento, de descuento, nominales, reales y equivalentes
Módulo 3
ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Objetivo
Analizar la historia y el estado actual de la economía mexicana. Profundizar en los diferentes sectores que la componen, con especial énfasis en las variables que afectan al sector financiero.
Temario
1. Introducción
1.1. La economía mexicana desde los años 50: desarrollo estabilizador
1.2. Los años 70: desarrollo compartido
1.3. Los años 80: la crisis, gestación y desarrollo
2. Las cuentas nacionales
2.1. Identidades básicas
2.2. La sectorización de la economía
3. Los tres sectores básicos: externo, público y privado
4. Las variables relevantes, su análisis e interpelación: déficit público,
agregados monetarios, inflación, tipo de cambio y déficit comercial
5. Un modelo sencillo de la economía, con énfasis en inflación, producción,
tipo de cambio y déficit público
6. La inflación
7. El sistema financiero
7.1. Organización, función e integrantes
7.2. La política financiera
8. El modelo de fondos prestables, flujos de capital y sus repercusiones en la
economía
9. Deuda interna, externa, políticas sectoriales
10. La economía mexicana: ¿de dónde venimos, hacia dónde vamos?
10.1. Análisis de las políticas vigentes
10.2. El contexto internacional y sus repercusiones
Módulo 4
LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN/ ADMINISTRACIÓN
DEL CAPITAL DE TRABAJO
Objetivo
Proporcionar al alumno una visión general de la evaluación de proyectos, su importancia, su metodología y su problemática; para ello, se analizarán las decisiones de inversión en condiciones de incertidumbre e inflación desde el punto de vista de la teoría financiera moderna. Asimismo, proporcionar a los alumnos los principios básicos en los que se apoya una sana administración financiera de los elementos que integran el capital de trabajo de una empresa.
Temario
1. Evaluación de proyectos de inversión
1.1. Evaluación de proyectos y objetivos de la empresa
1.2. Problemática general de la evaluación de proyectos
1.3. Evaluación de proyectos y mercado financiero
2. Proyectos
2.1. Diferentes tipos de proyectos. Clasificación
2.2. Utilidad de proyectos. Flujos de efectivo
2.3. Efectos de la inflación en los flujos de efectivo
3. Criterios de evaluación en condiciones de certidumbre
3.1. Periodo de recuperación
3.2. Valor Presente Neto
3.3. Tasa Interna de Rendimiento
3.4. Índice de rentabilidad
3.5. VPN vs. TIR
4. Criterios de evaluación en condiciones de incertidumbre
4.1. Conceptos de incertidumbre
4.2. Rendimiento y riesgo de una cartera
4.3. Frontera eficiente y línea del mercado de capitales
4.4. Modelo de precios de activos financieros
4.5. Otros modelos
5. Algunas herramientas prácticas en la evaluación de proyectos
5.1. Análisis del problema
5.2. La programación lineal como solución
5.3. Valor de abandono y análisis de sensibilidad
5.4. Simulación en proyectos de inversión
6. Capital de trabajo
Módulo 5
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL
Objetivo
Analizar la problemática que plantea la estructura financiera de las empresas y de los diferentes modelos que lo estudian. Proporcionar al participante una visión general de las diversas fuentes de financiamiento que se le presentan a la empresa, así como la metodología para determinar su costo.
Temario
1. El valor de la empresa y la estructura financiera
1.1. Introducción a modelos de valuación
1.2. Mercados eficientes
1.3. Procedimientos de valuación
1.4. Posición tradicional
1.5. Posición Miller y Modigliani
1.6. Impuestos corporativos
1.7. Mercados imperfectos
1.8. Impuestos personales y costo de quiebra
2. La estructura de capital (caso mexicano)
2.1. Análisis de los componentes
2.2. Pasivos en el corto plazo. Instrumentos de financiamiento y determinación del costo
2.3. Pasivos en el largo plazo. Instrumentos de financiamiento y determinación del costo
2.4. Capital accionario, instrumentos de financiamiento y determinación del costo
2.5. Costo promedio ponderado de capital
2.6. Política de dividendos
Módulo 6
PLANEACIÓN E INGENIERÍA FINANCIERA
Objetivo
Al término del módulo, los participantes sabrán integrar las decisiones de inversión y de financiamiento a partir de la misión y de los objetivos de la empresa.
Asimismo, sabrán proyectar el futuro de la empresa midiéndolo a través de variables monetarias y podrán, simultáneamente, reconocer las variables macroeconómicas y microeconómicas que tienen mayor impacto en los resultados esperados. Además, los participantes profundizarán su conocimiento en operaciones de mayor satisfacción financiera que se presentan cada vez con mayor frecuencia en el campo de la ingeniería financiera.
Temario
1. Planeación financiera
1.1. Objetivos y misión de la empresa
1.2. Plan maestro presupuestal
1.3. Presupuesto proforma
1.4. Análisis de simulación y sensibilidad
1.5. Determinación de valoración relevante en la proyección
1.6. Aspectos fiscales en la planeación financiera
2. Ingeniería financiera
2.1. Fusiones y adquisiciones
2.1.1. Tomas hostiles y amigables
2.1.2. Tomas apalancadas
2.2. Operaciones de financiamiento
2.2.1. Canjes de deuda por deuda
2.2.2. Canjes de deuda por capital
2.3. Administración del riesgo
2.4. Productos derivados
De muy buen nivel académico.
Lourdes Arana
Diplomado en Finanzas Corporativas (Versión en Línea) - Junio 2011