Adicionalmente a las mejoras en el procesamiento de datos, análisis y predicción, la gestión de diario de las organizaciones públicas y privadas les obliga a generar datos e información relevante para administrarlas y rendir cuentas. Sin embargo algunos datos no son suficientes para administrar los problemas actuales. Por ejemplo, Pontevedra en Galicia, España optó por cambiar radicalmente su modelo de ciudad, priorizando el espacio público al peatón y eliminando los autos en más del 80% de la ciudad, lo cuál provocó que muchos datos fueran irrelevantes como la medición del tráfico, del gasto de pavimentar las calles, del ruido vehicular, contaminación, etc. Pero ahora requiere encontrar nuevos datos para medir la calidad de vida en la ciudad, la salud generada por caminar, los lazos sociales y culturales.
Otros organismos públicos y entidades gubernamentales han cambiado de modelo de gestión con el mismo resultado, requieren nuevos datos dejando muchos obsoletos. Derivado de las experiencias de diversos actores, vemos indispensable abrir una discusión académica sobre los retos que las entidades gubernamentales enfrentan de cara a los problemas actuales y para formular mejores prácticas nos preguntamos: ¿Requerimos nuevos registros para superar nuestros nuevos desafíos? ¿Qué procesos modificar para permitir utilizar y compartir nuestros datos? ¿Cómo mejorar la comunicación entre usuario y prestador de servicios? y ¿Cómo plantear la medición de las nuevas estrategias gubernamentales de cara a los retos de la sociedad de la información? entre otras preguntas.
Objetivo:
El objetivo de este seminario es iniciar la discusión en temas gubernamentales sobre esta nueva vertiente, los "datos que transforman", que se encuentran en la intersección de dos áreas de estudio ya conocidas: Administración y Tecnología.
Dirigido a:
Altos funcionarios públicos, tomadores de decisiones de gobiernos locales, estatales y federal que identifiquen que sus datos son un activo para transformar el servicio al ciudadano y sus gobiernos. Secretarios, subsecretarios, directores generales o gerentes que administren datos y que puedan convertirse en activos para mejorar la gestión a favor del ciudadano, disminución de costos o para mejorar los servicios que ofrecen. Visionarios de organizaciones sociales que participen en la gestión de datos y personas interesadas en mejorar la forma de medir los nuevos retos en materia de gobierno y tecnología.
TEMAS:
I. Datos para comunicar y generar confianza con el ciudadano.
La tecnología ha cambiado la relación del ciudadano con el gobierno en muchos procesos gubernamentales, en algunos casos ahorra tiempo, los hace más simples, económicos o accesibles. Sin embargo es necesario preguntarnos: ¿es mejor la comunicación gobierno -ciudadano? ¿Estos procesos realmente son necesarios y mejoran el bienestar ciudadano? ¿Cómo lo demostramos con datos, registros, con información valida, verificable y abierta? ¿Cómo crear los nuevos datos útiles, relevantes y disponibles?
¿Cuáles son los retos para homologar los datos en las diferentes áreas y ordenes de gobierno?
II. Los datos que demandan los nuevos desafíos gubernamentales.
A pesar de contar con información o estudios sobre los desafíos actuales faltan registros que nos permitan dar seguimiento al estado actual de las ciudades en temas como movilidad, eficiencia en el consumo energético, huella de carbono y residuos sólidos entre otros. Preguntas simples carecen de respuesta: ¿Cuál es la distancia promedio hogar-trabajo por ciudad y el tiempo de traslado?
¿Las nuevas generaciones demandan nuevos tipos de empleo que obligan a crear nuevos datos para validar la eficiencia de las políticas gubernamentales?
¿Es necesario para comprender mejor algunos fenómenos pasar de estadísticas a crear registros? ¿Qué nuevos registros, datos o información ayudará a medir y validar las políticas de gobierno exitosas?
III. Retos para crear y medir estrategias disruptivas.
La creación de soluciones novedosas o disruptivas establecen nuevos estándares y obligan a crear nuevas formas de medición tanto en los objetivos, la administración y las acciones que garanticen los resultados futuros.
Para compartir estas experiencias la conferencia magistral: Una ciudad para el peatón, el caso de éxito en Pontevedra.
En 1999 la propuesta radical del alcalde electo de Pontevedra de cambiar el enfoque de ciudad regresándole la prioridad del espacio público al peatón para crear una ciudad humana, segura, económicamente activa con calles libres para la cultura y el deporte, le ha valido la quinta reelección. Esta nueva ciudad ve obsoletos muchos datos e indicadores de las llamadas smart cities y está definiendo los nuevos datos para medir los beneficios de lo que llaman, una ciudad humana.
CONTAREMOS CON LA PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS EN EL TEMA.
Coordinador Académico:
M.T.I.A. Seth Pérez Melesio
Especialista en gestión de la información para la toma de decisiones, es fundador del diplomado en Inteligencia de Negocios y conferencista.
Maestro en Tecnologías de la Información y Administración y Licenciado en Economía con Diplomado en Econometría y Mercadotecnia Política por el ITAM. Con más de 20 años de experiencia profesional. Ha participado como ponente en eventos de Balanced Scorecard y de Planeación Estratégica, lleva más de 10 años como moderador de sesiones de planeación estratégica y ha impartido cursos sobre los mismos temas.
Ha participado en más de dieciocho importantes proyectos de Data Warehouse/Business Intelligence en empresas nacionales y multinacionales, además de otros sistemas para la toma de decisiones.
Ha sido consultor del Banco Mundial y trabajado en diversos puestos y funciones de la Administración Pública Federal como Presidencia de la República, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Seguridad Pública.
Implementó el primer sistema de planeación integral en el gobierno federal de México capacitando y coordinando su funcionamiento. Ha también aplicado prácticas de Inteligencia de Negocios en otros organismos del gobierno federal y en diversas entidades federativas.
Pertenece a diversos grupos internacionales de prospectiva y análisis de escenarios.
En la iniciativa privada ha participado en proyectos de las industrias de telecomunicaciones, energía, detallista o retail, farmacéutica, manufactura, banca, de servicios financieros y aseguradoras.